EXPERIENCIA DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN MERCADO ABASTOS DE VITORIA
Como bien dice Manuel Rabasco presidente de la Asociación de comerciantes tuvieron que ponerse el buzo del trabajo ,hicieron piña y buscaron iniciativas para dinamizar el mercado
A la Asociación de Detallistas del Mercado Central de Zaragoza se le reconoce que éste es un mercado vivo, que funciona, con 300 personas trabajando a diario en él, con 150 puestos ocupados al 85%, dando salida a 500 toneladas de alimentos a la semana (La ocupación seria casi total si no fuera por la fecha cercana de la caducidad de las concesiones)
JORNADAS PARTICIPATIVAS 17 Y 18 de marzo de 2016
Estuvieron en las jornadas del Mercado Central de Zaragoza exponiendo su experiencia,
Don Eloy López de Foronda gerente del centro comercial La Plaza de Santa Bárbara (Vitoria)
Don Jordi Torrades y Don Óscar Martín son gerente y jefe de Análisis y Estrategia, respectivamente, del Instituto Municipal de Mercados de Barcelona
Don Jordi Torrades y Don Óscar Martín nos hablaron de la importancia de la participación de las Asociaciones de Comerciantes en los proyectos de reforma
Su experiencia, en la que se han invertido en los últimos años 300 millones para remodelar 26 de sus 40 mercados.
Alternativas de cierre y no cierre en las reformas
Don Eloy López de Foronda nos hablo de la trasformación del mercado La Plaza de Santa Bárbara con la incorporación de hostelería local, instalaciones de gastrobares , muestra de producto ecológico , escuela de cocina , centro comercial y comunicación con el centro comercial Corte Ingles
Modelo de gestión Sociedad Anónima
APORTACIÓN A LA PRESENTACIÓN DEL CENTRO COMERCIAL LA PLAZA DE SANTA BARBARA
ÁNGEL RESA | EL TRAGALUZ elcorreo.com
COMENTARIO DEL ARTICULO
Año 2009
La noticia informa de que el Gobierno vasco invertirá un millón de euros para adecentar el mercado
Lleva 35 años en su emplazamiento y sobrelleva como puede una decadencia evidente
La plaza llegó a tener 110 persianas levantadas Ahora se mantienen cuarenta y tienen la ilusión en que las mejoras animen el ambiente hasta alcanzar los sesenta o setenta puestos abiertos.
14.12.09 - 02:10 -
B. CORRAL | VITORIA el correo.com
COMENTARIO DEL ARTICULO
Año 2009
Manuel Rabasco presidente de la Asociación de comerciantes es un hombre ilusionado por la inversión en el mercado
Tienen un canon anual de 30.000 euros que los comerciantes gestionaban a un fondo gestionado por ellos mismos para invertir en el inmueble. Siendo insuficiente
Manuel Rabasco presidente de la Asociación declara.
«Era urgente intervenir en el tejado, para que alguien que entra no se vea afectado por cosas tercermundistas como las goteras, y si se hacen escaleras mecánicas a la segunda planta, la del mercado ecológico, favorecería el aumentar la actividad en un espacio que daría mucha vida a la plaza», recalca Rabasco, quien adelantó que «se podría dar más paso al sector agrícola y ganadero, porque hay que apoyar a los productores».
14.12.09 - 02:13 - BEATRIZ CORRAL | VITORIA.elcorreo.com
COMENTARIO DEL ARTICULO
Año 2009
La noticia afirma soplan aires de cambio para uno de los enclaves comerciales más emblemáticos de la ciudad.
La plaza de Abastos de Vitoria, de propiedad municipal, afrontará el próximo año su tan ansiada reforma, como venían
exigiendo desde hace tiempo los cuarenta minoristas del recinto
EL PROYECTO
1 Mejora de la instalación eléctrica y la
iluminación. 315.000 euros.
2 Nuevas escaleras mecánicas y reparación
de las actuales y pasillos. 285.000 euros.
3 Mejora de las cubiertas y lucernarios e
impermeabilización. 75.000 euros
4 Cambiar puertas, sanear pasillos y
controles de acceso del parking. 290.000
euros.
5 Videovigilancia y mejora del rótulo.
35.000 euros.
UN REPORTAJE DE AGURTZANE SALAZAR. FOTOGRAFÍAS ALEX LARRETXI/DNA - Domingo, 27 de Diciembre de 2015 - Actualizado a las 06:12h
noticias de Alava
COMENTARIO DEL ARTICULO
Año 2015
Cuando al mercado de Abastos de la capital alavesa le llegó el turno de mirarse en el espejo no le gustó nada lo que vio ante sí. La despensa de Vitoria, lejos de parecerse a un mercado del siglo XXI, seguía anclado en el concepto de zoco de aldeanos de toda la vida. Su imagen estaba trasnochada debido al edificio obsoleto de 1975 de la plaza de Santa Bárbara en el que se encontraba. condenándoles a desaparecer.(informa el diario)
Se planteo un rediseño de este complejo, donde conviven 35 puestos de minoristas, con ocho gastrobares, la terraza multiusos y el supermercado BM.
Ahora hablamos de un despertar maravilloso de este centro comercial
La estrategia de actuación, según informa el diario, tenía claro que “el edificio de Santa Bárbara está ubicado en un lugar excepcional para el uso al que debe servir” y su estado era “lo suficientemente bueno como para no recomendar su demolición”.
Explica Rabasco, un profesional que ha sido durante 17 años presidente de los minoristas de Santa Bárbara.
La gestión de la plaza a partir de 1997 la asumieron los propios comerciantes. “Me sorprendió que los vendedores tuvieran que ponerse el buzo del trabajo para que hicieran la parte activa”, explica Rabasco.
Pero los minoristas no sólo hicieron piña, sino que propusieron iniciativas de todo tipo, como los Txitxikis de oro, las distinciones anuales que reconocían la labor de quienes apoyaban a la plaza.
Una década después los comerciantes no daban a basto. Cansados de todas las horas que la dinamización del mercado “les privaba de sus negocios” buscaron un gerente, que resultó ser Eloy López de Foronda, quien durante los dos primeros años, de 2008 a 2010, abrió puestos nuevos, como la vinoteca en colaboración con la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa o el de Uagalur, hasta que en 2011 se decidió la transformación definitiva de la plaza.
JAIONE SANZ JORGE MUÑOZ - Domingo, 18 de Enero de 2015 - Actualizado a las 06:12h
noticias de Alava
COMENTARIO DEL ARTICULO
Año 2015
Entrevista a Don Eloy López de Foronda
Nos cuenta en el diario que fue cliente y buen conocedor del mercado situación que le ayudo en su cargo de gerente de Abastos
Como gerente nos cuenta en el diario
Me encontré que la edad media de los comerciantes era elevada, que apenas se producía el relevo generacional y que había que hacer algo para que los pocos que quedaran no se fueran y montaran otros negocios.
Los dos primeros años, de 2008 a 2010, estuvimos abriendo puestos nuevos, como el que se puso en colaboración con la Asociación de bodegas de Rioja Alavesa o el de Uagalur. Eso animó. Pero en 2010 hubo un punto de inflexión.
El Ayuntamiento de Vitoria tenía sus dudas de si mantener la plaza o llevar a los comerciantes a unas lonjas. Y ahí fue cuando nos vino una ayuda importante del Gobierno Vasco, con Patxi López, que sirvió para poner escaleras, renovar la instalación eléctrica... Mejoras por valor de un millón de euros que permitieron revitalizar un poco el edificio y poder enseñar a potentes promotores locales algo que ya no se estaba cayendo.
En 2011, éstos empezaron a mostrar interés, les gustaban las obras, la ubicación, el Aula de Cocina que estaba funcionando bien, y quedó en evidencia que se podían hacer más cosas que vender carne, pescados o huevos. Y nos lanzamos a la transformación definitiva en la que estamos ahora.
¿Qué significa la Plaza de Abastos para Vitoria?
- Sin lugar a dudas, es su centro comercial natural.
Nos cuenta en el diario todo el proceso de trasformación y los nuevos actores instalados en el centro y su éxito en la inauguración